Buscador Google

Búsqueda personalizada

viernes, 30 de septiembre de 2011

CatalunyaCaixa destaca su 10,8% de 'core capital' tras la inyección del FROB

30/09/2011 - 16:23
Mantiene a Adolf Todó y Jaume Masana al frente de CatalunyaBanc
BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS)
CatalunyaCaixa ha destacado que con la inyección de 1.718 millones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), según lo previsto, alcanza un capital principal del 10,8%, por encima del 10% que marca la nueva ley financiera española.

Con esta aportación, el FROB se convierte en el principal accionista de CatalunyaBanc, banco que vehicula la actividad financiera de CatalunyaCaixa, con un 89,7% del capital, frente al 10,3% que conserva la caja.

La entidad ha destacado en un comunicado que el coeficiente de solvencia se eleva al 15,1%, y la liquidez a 7.688 millones de euros, lo que permite cubrir todos los vencimientos previstos hasta 2014, incluso en el extremo de no considerar incrementos de captación de pasivo o la venta de activos.

En los últimos tres años, CatalunyaCaixa ha pasado de un 'core capital' del 5,3% a finales del 2008, a uno del 7% a junio de este año, a la vez que ha realizado dotaciones por valor de 5.300 millones de euros en este periodo, ha repasado.

El ratio de capital principal con la entrada del FROB la sitúa como tercera entidad de España, por detrás de Unicaja y La Caixa.

Sobre la participación del FROB del 89,7%, la caja dirigida por Adolf Todó ha señalado que es inferior a la de algunas entidades europeas que siguieron procesos de recapitalización equivalentes, como ABN AMRO o Hypo Real Estate, con participaciones del 100% de capital público.

En la nueva etapa, Adolf Todó y Jaume Masana son primer y segundo ejecutivos de CatalunyaBanc, por lo que la entrada del FROB no implica cambios en la dirección, ni en el modelo de negocio, ni en la marca comercial de la entidad, que continuará siendo CatalunyaCaixa, ha recalcado CatalunyaCaixa.

Con todo, el FROB será mayoritario en el consejo de administración de CatalunyaBanc como poseedor de casi el 90% del capital, aunque todavía se debe concretar la composición definitiva, han explicado a Europa Press fuentes de la entidad.

CatalunyaCaixa también ha incidido en los "buenos resultados en el ámbito del negocio durante el primer año de la entidad" producto de la fusión de Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa, con la captación de clientes (200.000 nuevos), recursos de clientes (crecimiento de un 16,5% en depósitos a plazo), mejora de la liquidez (vencimientos cubiertos hasta el 2014) y comercialización de inmuebles (3.500 de enero a agosto).
Fuente: elEconomista.es

Ponencia impartida por Carlos Sánchez Almeida en el Curso “Libertad en Internet: garantías y amenazas”


Leyes de Mercado · 30 septiembre 2011, 14:25

UIMP. Valencia (España), 28-30 de septiembre del 2011.

1.- Hackers, grietas y burocracia

El título de esta conferencia, según el programa, tenía que ser "¿Por qué el legislador defiende la propiedad antes que la libertad?”. Era un título más ilustrativo que el elegido finalmente, que he tomado prestado de la novela de ciencia ficción de Richard Morgan, traducida en España por Jesús Gómez Gutiérrez, publicada por Gigamesh y disponible gratuitamente en las redes de intercambio y servidores de descarga de Internet que quiere cerrar la Ley Sinde.

Sí, el título original era más ilustrativo. Pero Leyes de Mercado resume a la perfección la situación actual de nuestro Parlamento en lo que se refiere a la autoría de su producción legislativa, muy particularmente en lo relativo a las leyes destinadas a proteger la propiedad. Y también refleja la Realidad contra la que intentan en vano lucha los legisladores y los que les dictan las leyes. La novela de ciencia-ficción Leyes de Mercado, que tengo en las manos en este momento en su versión papel, seguirá disponible en su forma binaria en internet mañana, pasado, y dentro de un año. Diga lo que diga la Ley Sinde, el reglamento de la Ley Sinde, y cuantas leyes de mercado quiera dictar el próximo Gobierno delegado de los Mercados. Porque esa y no otra es en Internet la verdadera Ley impuesta por sus verdaderos ciudadanos.

Cuando me invitaron a estas jornadas los organizadores me remitieron una lista de normas impuestas por la burocracia universitaria, una burocracia necesaria para organizar la vida académica, pero absolutamente incompatible con la agitada vida de plazos, juicios y recursos que hemos de sobrellevar los abogados. De hecho, me consta que hay compañeros de profesión que han tenido que renunciar a dar conferencias universitarias para no tener que sufrir la burocracia. Yo hago lo que la mayor parte de abogados hacen con las leyes: me comprometo a cumplir con lo establecido, y luego aprovecho las grietas de la letra pequeña.

Me pedían un abstract de la conferencia, y que remitiese el texto por anticipado. Algo imposible: ni yo mismo sé de qué voy a hablar cuando me pongo a escribir: el abstract solo lo puedo hacer como resumen, cuando ya he acabado de escribir, si el teléfono y el twitter me han dejado tranquilo. A veces envidio a aquellos que pueden trabajar de forma estructurada, con arreglo a un Orden inmutable. Yo convivo a diario con el Caos, y no sabría vivir de otra forma. Posiblemente por eso me gusta tanto Internet.

2.- Islas en la Red

El segundo título de ciencia ficción que citaré hoy: Islas en la Red fue una novela publicada por Bruce Sterling, pionero del ciberpunk y también autor de The Hacker Crackdown (“La caza de hackers. Ley y desorden en la frontera electrónica”); dos obras publicadas en 1988 y 1992, respectivamente, que auguraban lo que iba a ser Internet. Como diría el mismo Bruce en el prólogo a Quemando Cromo, de William Gibson, los escritores de ciencia ficción son payasos sabios: “Somos Payasos Sabios que podemos saltar, dar cabriolas, hacer profecías y rascarnos en público. Podemos jugar con Grandes Ideas porque el extravagante colorido de nuestros orígenes de revista barata nos hacen parecer inofensivos. “

El futuro profetizado por Bruce Sterling ya está aquí. Mercados conectados a la velocidad de la luz que chantajean a diario a sus Gobiernos delegados. Unos Gobiernos que han dejado de defender incluso a sus burguesías locales, ya que a su pueblo no lo defendieron nunca. Unos Gobiernos que debían encarnar el Orden, y que están genuflexos ante el Caos de los parqués bursátiles. Gobiernos de estados-nación, celosos guardianes de sus fronteras físicas, en un mundo donde el capital ya no tiene fronteras.

Bruce Sterling no fue el único profeta de la Hacker Revolution. Antes de que los vendedores de chatarra electrónica usurpasen el título, ser gurú era otra cosa. Y si hay que hablar de un gurú entre gurús, necesariamente tendré que citar a Hakim Bey, considerado por algunos como padre ideológico de los hackers, y auténtica autoridad en las leyes de las redes del Caos. Títulos estos un tanto pretenciosos: un verdadero hacker no reconocería autoridad patriarcal alguna ni a su propio padre.

Mucho antes de que la ley de los mercados contaminase las redes, mucho antes de que Internet llegase al gran público, en aquellos oscuros tiempos de BBS y módems ruidosos, Hakim Bey ya establecía las bases de la ciberutopía. Su ensayo de 1991, Zona Temporalmente Autónoma, anunciaba el #15M hace ya 20 años:

"El TAZ es un campamento de guerrilleros ontológicos: golpean y corren. Mantén en movimiento a la tribu entera, aunque sólo se trate de datos en el Web. El TAZ tiene que ser capaz de defensa: pero tanto su ataque como su defensa deben, siempre que puedan, eludir la violencia del Estado, que es una violencia sin sentido. El ataque se hace contra estructuras de control, esencialmente contra las ideas; y la defensa es la invisibilidad -un arte marcial- y la invulnerabilidad -un arte oculto entre los marciales. La «máquina de guerra nomádica» conquista antes de ser notada, y se desplaza antes de que el mapa pueda ser reajustado. Por lo que concierne al futuro, sólo los autónomos podrán planificar la autonomía, organizarla, crearla. Es una operación que se autoinicia, fundacional. El primer paso tiene algo de satori: la realización del TAZ comienza con el simple acto de su realización."

A lo largo de estos últimos 20 años, la red ha mantenido el pulso frente al Estado. Cada vez que el poder político ha intentado establecer fronteras legales en el territorio de la frontera electrónica, la red ha mutado para eludir la agresión. En la mayor parte de las ocasiones los hackers han actuado como tribus nómadas, como una ciberguerrilla siempre en movimiento. Para eludir la vigilancia tuvieron que echarse al monte de la Red, hasta que las condiciones objetivas permitiesen que la revuelta cristalizase en el mundo físico.

Cada vez que enemigos de las libertades y defensores del Estado utilizan la palabra “pirata” en relación a la red me hacen reír, precisamente porque con ello le dan la razón a Hakim Bey, que citaba la utopía pirata de Libertalia como paradigma de la Zona Temporalmente Autónoma. Las verdaderas repúblicas de los piratas eran sus barcos: para los nuevos nómadas, la única utopía posible era la República Internet.

Así fueron las islas en la red, reductos de libertad frente al pensamiento único impuesto por Estados y Mercados. Así fue hasta la primavera de 2011.

3.- España: revolución, reacción y resistencia

La revolución de las telecomunicaciones en España corre pareja a los intentos del poder político de imponer su control sobre la sociedad de la información emergente, labor en la que encontrará un gran apoyo por parte de las empresas de medios de comunicación, que generan un discurso reaccionario frente a un modelo de distribución de información que no pueden controlar.

Pero con independencia de los intentos de control ejercidos desde la esfera política, policial y mediática, la red resiste el acoso del poder. Todo intento de control legislativo es respondido antes o después mediante una evolución técnica que provoca la inmediata obsolescencia de la norma jurídica.

El esquema se repite cíclicamente: la innovación tecnológica modifica de forma radical un status quo consolidado. Los beneficiarios del status quo que se derrumba reaccionan interesando del poder cambios legislativos para “adecuar sus derechos a la nueva situación tecnológica”. Y ante dicha normativa, surge una nueva evolución técnica: revolución, reacción y resistencia.

En breve seremos testigos de un nuevo capítulo del proceso descrito. En el momento que se apruebe el reglamento de desarrollo de la “Ley Sinde” y se constituya la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual en el Ministerio de Cultura, asistiremos a un cambio en la forma de distribuir enlaces en internet. A un problema jurídico se responderá con una respuesta técnica no prevista por el legislador, y la solución legislativa dirigida a retirar contenidos o bloquearlos se quedará perdida en una nube.

4.- La legislación TIC en España: 20 años contra la innovación

La problemática jurídica relacionada con las nuevas tecnologías era muy distinta hace veinte años, y se centraba fundamentalmente en la protección jurídica del software: la ya derogada Ley de Propiedad Intelectual de 1987, así como también derogada Ley 16/1993, de 23 de diciembre, de incorporación al Derecho Español de la Directiva 91/250/CEE, de 14 de mayo, sobre la protección jurídica de programas de ordenador, unidas al artículo 534 bis del Código Penal entonces vigente, establecían un marco que permitía perseguir los delitos contra la propiedad intelectual de programas de ordenador. Y ese fue el cauce por el que muchos abogados –entre los que me cuento- tomaron un primer contacto con la problemática jurídica de las nuevas tecnologías. Eran discos flexibles de 5 y ¼, muy lejanos de la nube actual, pero la persecución entre titulares de derechos de autor y presuntos piratas del software había comenzado.

Obsérvese que en el primer conflicto el legislador ya antepone la regulación del derecho de propiedad a cualquier otro derecho o libertad. Pese a que la Constitución Española establecía ya desde 1978 en su artículo 18.4 que "La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos", tuvieron que pasar 14 años para que el legislador se preocupase por la intimidad informática de los ciudadanos, y ni siquiera eso: la verdadera razón de la ya derogada Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, LORTAD, fue evitar que periodistas y detectives pudiesen pedir información sobre casos judiciales.

Empecé a ejercer en 1987. Y recuerdo que durante mucho tiempo, incluso después de la entrada en vigor de la LORTAD, pedir información sobre cualquier persona en los Juzgados de Barcelona era lo más sencillo del mundo. No había que acreditarse en ningún sitio, ni demostrar un interés legítimo: bastaba con rellenar un pequeño formulario anónimo, poner el nombre de la persona sobre la que se buscaba información, y los atentos funcionarios de la sección de informática te devolvían el papelito lleno de datos sobre sumarios judiciales. Era evidente que tal sistema no podía sobrevivir entre los múltiples escándalos de corrupción que llenaron los periódicos por aquellas fechas.

Tras la LORTAD llegó el Código Penal, donde se incluyeron por primera vez delitos estrictamente informáticos, como la interceptación de correo electrónico, el acceso inconsentido por vía telemática a datos reservados o secretos de empresa, y los daños a programas y archivos binarios. Y con el Código Penal, en 1995, también llegó la red al gran público, lo que hizo necesaria la creación de brigadas policiales especializadas en controlar la red.

El Código Penal de 1995 tuvo en su día una inmerecida fama de progresista: nada más falso. Al tiempo que continuaba penando conductas como la insumisión al servicio militar, la ocupación de pisos vacíos o el aborto, dejó fuera de su cobertura jurídica la pornografía infantil. Un código que blindaba la propiedad en el mundo digital, penalizando la copia de programas de ordenador, los daños a la propiedad por vía informática, o la revelación de secretos digitales de empresas y particulares, dejó impune un delito contra la libertad de la magnitud de la pornografía infantil. A los autores del denominado “Código Penal de la Democracia” les preocupaba más la propiedad que la libertad.

Afortunadamente la omisión fue solventada en una reforma de 1999, pero ya para entonces las prioridades del legislador estaban claras: nueva Ley de Propiedad Intelectual en 1996, nueva Ley de Protección de Datos en 1999…Y rápidamente redadas contra hackers, “piratas” y demás proscritos, y expedientes administrativos a la Asociación contra la Tortura por publicar nombres de funcionarios condenados en Internet.

A partir del nuevo milenio los cambios se aceleran, y el ataque global a los derechos fundamentales tras los atentados del 11-S provocan un incremento de la represión legal en internet, siempre dirigido a blindar el derecho de propiedad en detrimento de derechos fundamentales como la intimidad o la libertad de expresión.

Un ejemplo: en noviembre de 2000 una moción aprobada por unanimidad en el Senado insta al Gobierno a regular el correo electrónico en las empresas, garantizando la inviolabilidad de las comunicaciones. Han pasado 11 años y tal legislación brilla por su ausencia. Por el contrario, se han desarrollado muchas iniciativas legales tendentes a proteger la propiedad de las empresas en el marco digital, muy especialmente las de las televisiones de pago.

En el año 2001 se inicia desde Kriptópolis una campaña contra el primer anteproyecto de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, denunciando su posible utilización como instrumento de censura y control. No olvidemos que los primeros anteproyectos incluso establecían un sistema obligatorio de registro para poder abrir una página web.

PP y PSOE tuvieron una actuación absolutamente vergonzosa en lo que se refiere a la Ley de Internet, intercambiando sus papeles según quién estuviese en el poder: así, en 2001 el PSOE se opuso a la LSSI, prometiendo su derogación al llegar al poder. Lo que hizo al llegar al poder fue blindarla, para que cualquier Administración pública pudiese proceder al cierre de páginas que afectasen a su esfera de competencia.

Del mismo modo, ambos partidos pactaron reformar en el año 2006 la Ley de Propiedad Intelectual, reduciendo a la mínima expresión las excepciones al derecho de autor, que de tal forma fue ampliado en el ámbito digital. Se produjo la paradoja que mientras se reducía el ámbito de la copia privada a su mínima expresión en el ámbito doméstico, prohibiéndolo a personas jurídicas, se ampliaba el canon de copia privada hasta el extremo, debiéndolo pagar también personas jurídicas, lo que llevaría a España a un ridículo internacional en el Tribunal de la Unión Europea.

Las sucesivas reformas penales acometidas por PP y PSOE en 2003 y 2010 no han hecho sino fortalecer la defensa de la propiedad inmaterial en internet, en detrimento de los derechos ciudadanos a la cultura y a la libertad de expresión. Los delitos contra la propiedad intelectual pasaron a perseguirse de oficio, se incentivó a las brigadas de investigación tecnológica a actuar contra páginas de enlaces, se crearon ex novo nuevos tipos penales para proteger el negocio de la televisión de pago, y se criminalizó toda actividad relacionada con el hacktivismo.

La Ley Sinde, Disposición Final 43 de la Ley de Economía Sostenible, resume los despropósitos de todos estos años. Una normativa dirigida a ampliar las atribuciones de la administración pública en internet, para así poder intervenir en un problema de derecho privado, se lleva a cabo prescindiendo hasta el extremo del poder judicial, y acaba siendo pactada por los partidos mayoritarios PP-PSOE y su bisagra periférica CiU.

El reglamento de la Ley Sinde, en fase de redacción en estos momentos, presenta en sus primeros borradores serias deficiencias: su disposición más preocupante es la que establece que en 72 horas los prestadores de servicios de intermediación en de internet deberán dar cumplimiento a las exigencias administrativas de retirada de datos o enlaces. El procedimiento administrativo gira alrededor del proveedor de contenidos que presuntamente infrinjan derechos de autor: a los prestadores de servicios de intermediación se los deja al margen del procedimiento hasta el final, en una clara situación de indefensión. Ello no obstante, y mucho antes de la aplicación práctica de la Ley Sinde, ya se están desarrollando soluciones técnicas para compensar con código informático lo que no soluciona el código jurídico.

En todos y cada uno de los casos mencionados, las leyes nacieron obsoletas: solo sirvieron para incrementar las minutas de abogados especializados, así como la inventiva de programadores, hackers y webmasters. Toda ley absurda genera una solución técnica para esquivarla.

5.- Internet y poder mediático: historia de un desencuentro

Para entender las cíclicas campañas de desprestigio que ha sufrido la red por parte de los medios de comunicación convencionales basta con echar un vistazo al <="" a="">. Es altamente recomendable la lectura de un artículo de Núria Almiron, "Grupos privados propietarios de medios de comunicación en España: principales datos estructurales y financieros", publicado en la web de la Universidad de Navarra.

Editoriales, cadenas de librerías, periódicos, radios y televisiones en poder de las mismas manos: lo extraño sería que hablasen bien de internet. En cuanto descubrieron que no podrían controlarla, y de esto hace mucho tiempo, comenzaron a cargar contra la red. A lo largo de la última década, y en particular desde la aprobación de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, los medios de comunicación españoles han apoyado todos los intentos de control jurídico de internet, muy especialmente las modificaciones del Código Penal y de la Ley de Propiedad Intelectual: se trata en última instancia de defender su cortijo.

Internet ha dado al traste con todos los viejos modelos de distribución de obras culturales, en todos los sectores. Y salvo contadísimas excepciones, la industria mediática española no ha sabido reciclarse. Su única estrategia ha sido apoyar hasta el final los intentos del poder político de controlar la red.

Modificaciones legales para blindar el negocio de televisión de pago, prohibir el press-clipping, limitar el alcance de la copia privada, o autorizar la retirada de contenidos de la red por parte de la administración, han sido aplaudidas a rabiar por todos los grupos mediáticos españoles. No es extraño, en consecuencia, que las redes sociales donde eclosionó el movimiento #15M considere hostiles a los medios de comunicación tradicionales, situándolos al mismo nivel que a políticos y banqueros.

6.- Mayo del 11: desde la #leysinde al #15M

La aprobación de la Ley 23/2006, de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, vino precedida por multitud de críticas en internet, y en particular en las redes y agregadores de blogs. Sin embargo, la norma se aprobó con la práctica unanimidad del Congreso de los Diputados, evidenciando la escasa influencia que la red ejercía sobre la política real hace solo cinco años.

Todo había cambiado solo tres años después: la llegada al Ministerio de Cultura de Angeles González-Sinde, en abril de 2009, fue contestada masivamente desde las redes sociales. Su proyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual y de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, al objeto de permitir la retirada administrativa de contenidos sujetos a derechos de autor, encendió en diciembre de 2009 Twitter y Facebook. En pocos días el Manifiesto en Defensa de los Derechos Fundamentales en Internet tenía más de 250.000 seguidores en Facebook.

A lo largo de todo el año 2010, la campaña contra la #leysinde fue tomando forma y aumentando seguidores. Coincidiendo con la aprobación del proyecto el 19 de marzo en Consejo de Ministros, importantes páginas de enlaces españolas llevan a cabo un cierre de 8 horas en protesta. El cierre anticipaba una protesta masiva de webs de enlaces 9 meses después: el 19 de diciembre: a dos días de la votación del proyecto en el Congreso, las páginas de enlaces españolas se fundieron a negro durante 12 horas, con un mensaje contundente que apuntaba al sitio No al cierre de webs:

"Si se aprueba la Ley Sinde, esta página desaparecerá. Internet será una tele más, al servicio del poder. Por la libertad de expresión en la Red. No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs".

En No al cierre de webs se colgó un manifiesto que sería leído por más de cuatro millones de personas en un par de días. En dicho manifiesto (ver anexo) se solicitaba a los ciudadanos que no se limitasen a protestar en internet: que saliesen a la calle: “Sal a la calle, explícaselo a tus vecinos, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo.” “y explícaselo a todas aquellas personas que conozcas, muy especialmente a aquellas que viven desconectadas de Internet.”

El cierre de páginas de cine y series de televisión, de gran audiencia en internet, provocó que el mensaje llegase a amplias capas de la población. La movilización en listas de correo y redes sociales haría el resto: en las horas previas a la votación en el congreso los diputados recibieron miles de correos de protesta.

El 21 de diciembre la votación parlamentaria es seguida con avidez a través de su emisión en streaming por Internet. Se produce la circunstancia que el mismo día que en el Parlamento español se debate la Ley Sinde, en el Parlament de Catalunya se está procediendo al debate de investidura del candidato a Presidente de la Generalitat, Artur Mas. CiU vota en contra de la Ley Sinde, que resulta rechazada por el Congreso de los diputados.

El 25 de enero, tras múltiples presiones de la industria editorial, se alcanza un pacto entre PP, PSOE y CiU para resucitar el proyecto de Ley Sinde en el Senado. A los pocos días empezó a gestarse el proyecto #nolesvotes, primero en Twitter y después desde el web Nolesvotes.com y el wiki.nolesvotes.org

#nolesvotes nació como un proyecto aglutinador: su aspiración no era otra que sumar descontentos, primero en la red y después en la calle, sirviendo de caja de resonancia al profundo malestar de la sociedad frente a la actuación de la clase política. Desde enero hasta mayo, fue uno de los hashtags de referencia en la internet española, y sirvió como altavoz a todas las iniciativas que se fueron sucediendo para evidenciar el malestar de la sociedad con respecto a la situación política y económica. Al revisar mi TL de esas fechas, es curioso ver los hashtags que se van sumando poco a poco a #nolesvotes: #sinfuturo, #sinmiedo, #estadodelmalestar, #indignaos, #reacciona, #democraciarealya y #15M. Un estudio en profundidad sobre la influencia de dichos hashtags en la explosión de Mayo del 11 puede consultarse en la web del Instituto Universario de Investigación en Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza.

7.- República Internet: una advertencia para el futuro

El análisis del #15M y su evolución posterior no es objeto de esta conferencia, limitada a los conflictos entre propiedad y libertad, y la escasa autonomía del legislador español con respecto a los verdaderos titulares del poder: el poder económico y mediático. Ello no obstante, sí me interesa dejar aquí una advertencia para el futuro: si es atinada o no, solo después de algunos años podrá evaluarse adecuadamente.

Desde mis primeros textos en internet, y hablando precisamente del derecho de reunión, vengo diciendo que pese a que la red permite crear organizaciones a coste muy reducido, esa fuerza de la red es también su principal debilidad, porque solo se toma en serio a un movimiento político cuando es capaz de llenar las avenidas. En marzo de 2009, al comenzar mi última serie de conferencias, disponible en http://www.culturalibre.org, dejé escrito lo siguiente:

"Las nuevas tecnologías cambian la forma de ejercer los derechos. Pero en última instancia, los derechos de reunión y manifestación quedan en letra muerta si no se ejercitan: de nada nos sirven si no pensamos movernos del sillón.

Quizás el gran reto del siglo XXI no sea más que éste: entender que no podemos confiar en nadie más que en nosotros mismos. Entender que si de verdad es cierto que la soberanía reside en el pueblo, ha llegado la hora de que el pueblo ejerza sus propias responsabilidades de forma directa, sin delegaciones ni intermediarios.

Más allá de la crisis económica, vivimos una crisis de sistema. Nuestros intermediarios políticos han demostrado su inutilidad para gestionar los inmensos desequilibrios que genera un sistema social injusto. Pero de poco sirve quejarnos de ellos, mientras nos desentendemos de la toma de decisiones que sólo a nosotros nos corresponden.

Sólo cuando el Estado y el Mercado nos dejen sin protección social, empezaremos a entender que sólo somos partículas elementales, que nada pueden conseguir en solitario. Tenemos que reconstruir en el mundo real, y no sólo en Internet, las redes sociales destruidas por el individualismo salvaje. Y eso sólo puede hacerse llevando nuestra asamblea virtual permanente a las calles, a las fábricas, a los despachos.

Ha llegado el momento de que los habitantes de la sociedad conectada se pongan de pie, abandonando el sedentarismo del consumidor indolente. Las pantallas son armas de doble uso: pueden servir tanto para comunicarnos como para encadenarnos. De nosotros depende, en última instancia, escoger el camino.

Tenemos las herramientas, Internet y los ciberderechos: ha llegado la hora de utilizarlas en el mundo real."

Durante todo 2009, 2010 y buena parte de 2011 no he cesado de pedir que la red saliese a la calle. En mayo de 2009 fuimos poco más de 300 peatones a la Plaza del Rey de Madrid, para protestar ante el Ministerio de Cultura. En diciembre de 2009 ya fuimos unos cuantos más. Desde mayo de 2011 ya han salido a la calle unos cuantos cientos de miles, quizás millones. Pero ahora me pregunto si no es quizás el momento de reflexionar.

La red no es nada sin la calle, pero la movilización callejera por sí misma no sería nada sin internet. Al consultar este texto con mi amigo Ricardo Galli me hizo una inteligente observación sobre uno de los puntos débiles del ciberpunk, y en general del ciberactivismo de los años 90: el presentar la red como un espacio nuevo, de "otra gente", otra "república" paralela o alternativa a la realidad.

Ricardo tiene razón: el dualismo internet-mundo real es un error, especialmente si lo llevamos a la acción política. La red somos las personas, las mismas que viven en la "democracia" o "república" de su barrio. El ciberpunk parecía proponer a la gente "emigrar" a otro estado diferente, casi como ofrecerles una colonia en la Luna. La práctica cotidiana de los últimos meses nos ha demostrado que toda acción política pasa simultáneamente por la calle y por la red, porque la red ya es la mitad de lo real, y para algunos la mejor mitad.

En consecuencia, y después de años diciendo que la red tenía que salir a la calle, no voy a decir aquí que haya que hacer el camino inverso, de la calle a la red: no, eso ya es imposible. Lo que me planteo es lo siguiente: si en buena parte hemos llegado aquí gracias al trabajo solidario de miles de personas organizadas en red, si es esa misma red solidaria la que mantiene activo el movimiento #15M… ¿no será la red lo primero que intente desactivar el poder? ¿No será necesario que nos mantengamos alerta para evitar que nuestro principal bastión sea también nuestro punto más vulnerable?

Ellos defienden su propiedad: lo han hecho durante milenios, y lo seguirán haciendo. Seguirán comprando a políticos para que blinden sus privilegios, y seguirán teniendo todos los recursos durante mucho tiempo, muy especialmente en el terreno mediático.

No lo olvidemos, especialmente cuando llegue el frío a las calles. Cuando el Estado y el Mercado se alíen de nuevo para imponer leyes y constituciones redactadas al dictado del poder financiero, Leyes de Mercado, leyes a medida de los detentadores de la propiedad, no podremos contar con los medios de comunicación que pertenecen a esos mismos propietarios.

Internet es nuestro último baluarte, y vendrán por ella. Estemos alerta para cuando llegue ese momento, porque para defender la libertad en la red solo contaremos con nosotros mismos.

Valencia, 30 de septiembre de 2011.



Anexo

No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs.

Ayúdanos a seguir tejiendo

Discúlpanos si no es esta página lo que querías leer este domingo. Seguramente vienes de otra página de Internet donde esperabas encontrar algo muy distinto. Si así lo deseas, puedes dejar de leer ahora mismo, pero nos gustaría explicarte por qué hoy han cerrado algunas webs. Si el próximo martes 21 de diciembre algunos políticos deciden aprobar la Ley Sinde, la Internet en español que hemos conocido cambiará para siempre, y miles de páginas podrán ser cerradas desde el poder.

A lo largo del último año, en esta página se ha publicado mucha información sobre la Ley Sinde, un proyecto de censura de Internet escondido dentro del proyecto de Ley de Economía Sostenible. Te invitamos a ver los vídeos, a escuchar, a leer y a reflexionar. Cuando te hayas informado acerca del peligro para las libertades que representa la Ley Sinde, no te quedes sentado. Sal a la calle y explícaselo a todas aquellas personas que conozcas, muy especialmente a aquellas que viven desconectadas de Internet.

La Ley Sinde no nace de la voluntad del pueblo español, sino que es una imposición extranjera. La embajada de Estados Unidos ha presionado a nuestro gobierno para aprobarla, pisoteando nuestra soberanía nacional. Quieren una Internet sumisa y controlable, que sea útil para convencer a la población, como los restantes medios de comunicación controlados desde el poder. No quieren que la gente comparta información, no quieren que sepamos quién mueve realmente los hilos, no quieren que sepamos cómo se enriquecen empobreciendo al resto de la población. Quieren una red esclava desde la que vendernos su visión del mundo.

Hubo una vez un hombre que creyó en la paz y en la libertad, y que murió asesinado. Se llamaba Mohandas Karamchand Gandhi, y se enfrentó a un imperio con una primitiva herramienta: su rueca de hilar. Pronunció estas palabras: "Si trescientos millones de personas hilaran una vez por día, no porque un Hitler se lo ordenara, sino porque se inspiraran en el mismo ideal, tendríamos una unidad de propósitos suficiente para alcanzar la independencia."

Mucho más de trescientos millones de personas están tejiendo cada día esta inmensa red de intercambio de conocimiento que se llama Internet. Millones y millones de personas compartimos información a través de redes abiertas. Hemos creado una cultura y tenemos un objetivo común y universal. Todo eso puede cambiar a partir del próximo martes. La Ley Sinde es una tijera que permite cortar los hilos que mantienen viva Internet, una red que debe seguir siendo libre y neutral, como instrumento de progreso, paz y libertad.

Ayúdanos a seguir tejiendo. Sal a la calle, explícaselo a tus vecinos, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo. Y discúlpanos por haberte estropeado este domingo, pero lo hacemos para que puedas disfrutar en libertad del resto de tus domingos. Muchas gracias.
— Carlos Sánchez Almeida 

El principal reto del mercado laboral; por Íñigo Sagardoy de Simón, Abogado

Opinión

30/09/2011
 

El día 29 de septiembre se ha publicado en el diario El Mundo, un artículo de Íñigo Sagardoy de Simón, en el cual el autor opina que debemos construir un nuevo modelo laboral para nuestro país que se fundamente en la estabilidad del mercado de trabajo. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

EL PRINCIPAL RETO DEL MERCADO LABORAL

Uno de los principales maestros del laboralismo europeo, el profesor italiano Romagnoli, dijo ya hace algún tiempo que el Derecho del Trabajo comienza a pensar a lo grande. ¡Qué buen augurio para nuestra realidad española! Es en estos momentos de crisis, cuando más acuciante se hace asumir la grandeza de la tarea que tenemos por delante y la necesidad de dar un papel protagonista a las leyes laborales. Ante el drama del paro en nuestro país, la tentación es sentirse impotente, pesimista si se quiere. Pero España nunca ha sido impotente en su historia. Ha sabido superar, en cada momento puntual, los retos a los que se ha enfrentando, ya fuera conquistando tierras extranjeras, luchando por su independencia, defendiendo su cultura, creando nuevos regímenes políticos o, cómo no, superando crisis económicas profundas. Todo ello se ha conseguido con liderazgo, unión, decisión, valentía y visión de futuro. Calificativos que deberían ser los pilares iniciales del comienzo de la recuperación de nuestro mercado laboral.

Nuestra disciplina laboral tiene unas funciones de gran altura dentro del sistema económico que no conviene menospreciar en absoluto. En primer lugar, la normativa del trabajo tiene tradicionalmente una primera función estabilizadora de las relaciones entre empresario y trabajador. Consigue encauzar el llamado conflicto social dando pautas de equilibrio entre derechos y obligaciones para ambas partes supuestamente con intereses contrapuestos. No cabe duda de que ello potencia claramente el progreso económico y empresarial de cualquier país.

En segundo término, la legislación laboral es impulsora del crecimiento en múltiples vertientes: económica, social, empresarial... El dictado de normas en el lugar de trabajo, donde se desarrollan relaciones personales, consigue no sólo mejorar el bienestar económico de las personas que participan de las mismas, sino su propia progresión personal con mayores conocimientos, formación y motivación ante las tareas que se les encomiendan. En este sentido, cabría afirmar que la norma laboral siempre nos acompaña en cada día, en cada empleo.

En tercer lugar, el Derecho del Trabajo es conformador de la personalidad del trabajador porque establece los límites de sus obligaciones y sus derechos, acotando la posible intromisión empresarial a sus derechos más fundamentales como la intimidad, el honor, y la dignidad personal, que son intrínsecos al ser humano.

Y, finalmente, una legislación laboral equilibrada y adaptable a las circunstancias es el instrumento esencial de una buena gestión de los recursos humanos de la empresa, que en definitiva hará, sin lugar a dudas, que ésta pueda crecer.

En definitiva, el Derecho del Trabajo es cada vez más el Derecho del Empleo.

Como vemos, debemos aprovechar esta vocación ilustre de la normativa de trabajo para tratar de salir del abismo laboral en el que en estos momentos nos encontramos. Bien es cierto que ahora no somos los más fuertes, ni los más altos, pero estamos llamados a un reto histórico de adaptarnos con rapidez a tomar medidas audaces, ambiciosas y precisas, para conseguir que España, de una vez por todas, ponga freno a la crisis brutal que estamos atravesando y podamos levantar la cabeza ante nosotros mismos y ante los demás por haber conseguido invertir la tendencia, siendo campeones del empleo, como en alguna época reciente.

Un lamento atontado ya no nos sirve. Debemos conseguir construir un nuevo modelo para nuestro país, no vaya a ser que en las siguientes crisis (que las habrá), volvamos a los rankings infames de desempleo, y ese problema no preocupa tanto porque seamos el contraejemplo sino por los dramas que encierran esas cifras. Y lo que es insostenible en un país es que haya miedo, literalmente, a contratar. Como la tarea es ingente, nos corresponde participar a todos pero evidentemente el papel protagonista, el guía de esta labor, va a descansar fundamentalmente en el Gobierno que salga de las urnas en las próximas elecciones generales.

Para ello, en el ámbito del mercado de trabajo que nos ocupa en estos momentos, el Leitmotiv que debe presidir ese cambio se resume en una única palabra: estabilidad. No tanto la estabilidad del puesto de trabajo, sino la estabilidad de la empresa. La estabilidad del mercado de trabajo, es decir, del empleo. Ese debe ser, ni más ni menos, nuestro objetivo. Cierto es que en la realidad actual, donde la incertidumbre es la reina de los acontecimientos sociales y económicos, parece una contradicción propugnar como valor la certeza, pero tenemos todas las condiciones para conseguir esa estabilidad: somos conscientes del problema, siempre hemos tenido capacidad de reacción, estamos perfectamente preparados y, en definitiva, se pueden apuntar unas soluciones responsables que deben ser asumidas en nuestro entorno laboral.

Nadie quiere resignarse (salvo los de tendencia masoquista, y conozco a pocos) a dar por perdido el lugar que nos corresponde en el mundo, en general, y en Europa en particular. No conozco ningún cambio sustancial en mi disciplina laboral que haya sido fácil, que no esté exento de dificultades y que haya sido en muchas ocasiones contestado socialmente, pero precisamente el camino se ha recorrido para conseguir un mayor éxito a largo plazo. Y ahora que hay mucha frustración, es cuando ese cambio es más preciso que nunca, sin demasiadas vacilaciones. No parece ser el momento de medias tintas, sino de la búsqueda de una esperanza para nuestro país con decisiones firmes y audaces. En el área laboral se pueden adoptar todavía muchas iniciativas.

Sin ánimo exhaustivo y simplemente esbozando unas líneas generales, considero que el cambio de modelo laboral debería pivotar en torno a una serie de ejes. En primer lugar, una nueva cultura laboral. Frente a la confrontación, nuevos modos de cooperar. Frente al quietismo, innovar. Necesitamos un nuevo modelo normativo que debe estar sustentado en la empresa actual, en el mundo global del siglo XXI y no en un modelo de hace décadas. Se precisa un cambio de mentalidad, transmitiendo un nuevo mensaje laboral en todos los ámbitos: empresarial, político y sindical, con una clara vocación de espíritu Reformista (en mayúsculas).

En segundo término, nuevas formas de contratación laboral. Las viejas y numerosas fórmulas de contratos de trabajo han demostrado que se utilizan como verdaderos mecanismos de flexibilidad laboral externa, finalidad totalmente viciada. El contrato debe servir para asegurar la estabilidad mencionada anteriormente y, para ello, se precisan nuevos instrumentos de contratación. Todo el foco de atención debe estar en el contrato, no en el despido como hasta ahora.

Tercero: nueva formación. Estamos instalados en la Economía del Conocimiento, ése es nuestro futuro: trabajos con cualificación elevada que puedan entrar en competencia con otros países. Por ello, la formación debe emprenderse, de forma continua, como derecho básico del trabajador pero con la búsqueda de un objetivo país de futuro claro.

Cuarto: nueva flexibilidad. Todo es cambiante, la empresa también. El despido no debe ser el primer mecanismo a utilizar para la adaptación a ese cambio. La ley laboral tiene la responsabilidad (y ahí el convenio colectivo es pieza fundamental) de no obstaculizar esa ineludible necesidad.

Quinto: nueva productividad. Los mecanismos de estímulo de la productividad de nuestros trabajadores y de nuestras empresas deben ser el frontispicio de cualquier regulación o reforma que se adopte en el ámbito de las relaciones laborales. Ésa es la clave de la competitividad y de la mejora de nuestra maltrecha situación económica.

En definitiva, los retos son claros y numerosos pero no me cabe duda de que, como en otras ocasiones, existen las bases y los deseos para poder escribir una historia de éxito.
Fuente: iustel

Pastor dice que "no hay ninguna novedad" sobre las intenciones del PP de derogar la actual Ley

Han anunciado que quieren volver a la de 1985
 
30.09.11 | 11:24 h.  Europa Press

Asegura que los gobiernos del PP de Madrid y C-LM "no están recortando" ni en Sanidad ni en Educación


La coordinadora de Participación Social del PP y exministra de Sanidad, Ana Pastor, ha señalado que "no hay ninguna novedad" sobre las intenciones del PP de derogar la actual Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que fue aprobada por el Ejecutivo socialista en 2010.

En una entrevista a 'RNE', recogida por Europa Press, la exministra de Sanidad ha apuntado: "Nosotros dijimos, estamos diciendo y hemos dicho lo mismo en ese sentido y como usted sabe no hay ninguna novedad".

Precisamente, estas últimas semanas tanto la propia Pastor como colegas de partido han ido desgranando sus previsiones a la hora de modificar dicha norma. Así, la portavoz 'popular' en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, apuntó este jueves que, de llegar al poder en noviembre, se cambiarían matices de la normativa, tales como que las menores tengan que ir acompañadas de sus padres en el momento de abortar.

Preguntada sobre si los gobiernos del PP de Madrid y Castilla-La Mancha están recortando en materia de Sanidad y de Educación, ha asegurado que ambos ejecutivos regionales "no están recortando" en ninguna de esas materias y lo que sí están emprendiendo los 'populares' en este sentido es "reforzar el estado de bienestar", así como "mejorar la sanidad" y hacer "todo lo posible" para que las personas "estén bien atendidas".

"Recuerdo los esfuerzos que se estén haciendo en C-LM con los cajones llenos de facturas, pero vacíos de dinero. Esto se recordará en la Historia de España", ha apuntado.

LA SANIDAD MÁS ENDEUDADA DEL MUNDO

Así, ha reiterado que el PP trabaja en este momento en todas las propuestas para el futuro y especialmente en aquellas que van a generar empleo y riqueza y, "desde luego", en las que van a sacar a la sanidad española del lugar donde la han colocado. "De ser la quinta mejor sanidad del mundo, a ser la más endeudada del mundo", ha puntualizado.

En cuanto a si van a recortar en Sanidad, Pastor ha recordado que "de ninguna de las maneras", a pesar de que el Gobierno socialista haya sido el que ha bajado el suelo a las enfermeras, a los médicos y al personal sanitario.

"Ha sido la primera vez que se baja. Sólo faltaba que los sanitarios de este país paguen los platos rotos del Gobierno socialista, de su falta de previsión, de una malísima política económica y de que hoy la sanidad tenga un agujero de 15.000 millones de euros", ha argumentado.

Entre otras, ha detallado posibles reformas en el sistema sanitario actual, de cara a que éste vuelva a ser "eficaz y eficiente", tales como la reestructuración en el sistema de medicamentos porque, según ha apuntado, todos los años "se destruyen cientos y cientos de toneladas" porque las dosis de los fármacos no se ajustan a las necesidades de los pacientes; así como evitar listas de espera o una historia clínica única del paciente para cuando se desplazan por España.

Sobre la marcha atrás que ha dado el Gobierno catalán a la hora de retrasar los pagos a las residencias concertadas de ancianos, la coordinadora de Participación Social del PP ha resaltado que la sociedad del bienestar debe ser la "prioridad de todos los gobiernos". A su juicio, hay que mirar "bien en casa de cada uno" dónde se hacen las cosas mal, dónde se puede hacer o bien, qué gastos superfluos pueden desaparecer.

Los ciudadanos de CyL puntúan con un 7,1 a los abogados y les sitúan en noveno puesto de grupos sociales más valorados

Los castellanoleoneses puntúan con un 7,1 sobre 10 a los abogados, dos puntos más que la media nacional, y les sitúan en el noveno puesto (de un total de 24) de los grupos sociales más valorados, según los encuestados en Castilla y León para el IV Barómetro del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) que ha realizado Metroscopia.

EUROPA PRESS. 30.09.2011 Los castellanoleoneses puntúan con un 7,1 sobre 10 a los abogados, dos puntos más que la media nacional, y les sitúan en el noveno puesto (de un total de 24) de los grupos sociales más valorados, según los encuestados en Castilla y León para el IV Barómetro del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) que ha realizado Metroscopia.

Los ciudadanos de CyL puntúan con un 7,1 a los abogados y les sitúan en noveno puesto de grupos sociales más valorados
El presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla y León, Fernando García Delgado, ha presentado este viernes los resultados de esta encuesta, con la que se ha mostrado satisfecho por el "notable" que obtienen los abogados de la sociedad, aunque no haya gustado a otros sectores.

García Delgado, en declaraciones recogidas por Europa Press, ha destacado el hecho de que los abogados de Castilla y León obtengan más nota que los colegiados del resto del país, ya que se les puntúa (su trabajo, preparación y su trato) con un 7,1, dos puntos por encima de la media nacional, y con un 5 en el nivel de confianza que ofrecen, en una escala del 0 al 10, prácticamente al mismo nivel que los notarios, que obtienen un 5,2, y de forma más favorable que a jueces (un 4,8) y tribunales (un 4,5).

En este marco, ha explicado que uno espera "una especie de abogados de medicina general" y ha detallado que "generalmente" en la Comunidad los despachos son pequeños y al cliente "se le mima, se le cuida" y se establece una relación personal con el cliente.

Según el Barómetro, en opinión de los ciudadanos de la región, científicos, policía y militares, -con puntuaciones en torno al 7-, son los grupos sociales más confiables, seguidos de las ONG, la Seguridad Social, las emisoras de radio -muy por encima de la prensa escrita, que se encuentra en la mitad de la tabla, o la televisión, que cae al puesto número 19-, el Rey y los notarios, todos ellos por delante de abogados y empresarios, que comparten el puesto noveno.

Cierran el listado, obteniendo las puntuaciones más bajas, los partidos políticos, sindicatos, el Gobierno y los bancos, que apenas superan el 3.

Efectos de la crisis

En estos tres últimos años, coincidiendo con los de la crisis económica, los ciudadanos han reducido su confianza en el Estado de Derecho y llega a ser una mayoría absoluta, un 51 por ciento, la que entiende que España vive una situación peor que la de otros en su entorno (frente al 30 por ciento del Barómetro anterior).

El estudio sociológico reconoce un descenso en la valoración de la Justicia con respecto a Barómetros anteriores. La mayoría de los encuestados en Castilla y León (un 58 por ciento) considera que los medios que el Estado destina para garantizar la defensa jurídica de los ciudadanos son insuficientes o muy insuficientes y el 74 por ciento estiman que la Justicia funciona regular (un 28 por ciento), mal (un 35) o muy mal (11 por ciento), calificándola de "anticuada" en un 55 por ciento.

Los resultados de la encuesta arrojan una opinión mayoritaria "ciertamente mejorable", según la cual, una amplísimo porcentaje de ciudadanos, el 87 por ciento (tres puntos por encima de la media nacional) opina que la Justicia es tan lenta que siempre que se pueda, es preferible evitar acudir a ella.

Los castellanoleoneses creen en un 85 por ciento que su lenguaje y sus procedimientos son excesivamente complicados y difíciles de entender para el ciudadano medio y el 87 por ciento considera que necesita de una profunda y urgente reforma.

También los jueces despiertan susceptibilidades entre los encuestados. Sólo un 27 por ciento de los ciudadanos de Castilla y León consultados confían en su independencia a la hora de dictar sentencia. Y esa misma opinión les merece el Consejo General del Poder Judicial; un 61 por ciento cree que sus decisiones están mediatizadas políticamente y el 85 por ciento considera que debe cambiar.

Necesidad de la justicia

Sin embargo, no todo es negativo, apuntaron fuentes del Consejo, que concretaron que la ciudadanía piensa también, en su mayor parte (un 72 por ciento entre los encuestados en Castilla y León, cuatro puntos sobre la media nacional) que la Administración de Justicia, a pesar de sus defectos, constituye la garantía última de defensa de la democracia y de las libertades, y que los tribunales suelen dar finalmente la razón a quien la tiene.

Siete de cada diez castellanoleoneses piensan que la Administración de Justicia debería ser evaluada, en cuanto a su funcionamiento, como cualquier otro poder del Estado, sin embargo, los ciudadanos de la región que la eximen de ese control, calificándola como "un caso especial", son un 4 por ciento más que la media española.

Destaca entre los datos el altísimo porcentaje de ciudadanos de la Comunidad Autónoma que ha acudido en alguna ocasión a un despacho de abogados. Mientras la media española se sitúa en un 55 por ciento, en Castilla y León, quienes dicen haber acudido en alguna ocasión al despacho de un abogado para consultar algún problema de tipo jurídico son 63 de cada 100, un 8 por ciento más.

Entre quienes alguna vez han acudido al despacho de un abogado, el grado de satisfacción de los castellanoleoneses con los servicios recibidos supera el del conjunto del país. Mientras, de media, los españoles puntúan el trabajo de sus abogados con un 6,9, en nuestra región la nota asciende al 7,1.

También destacan de modo especial la atención y el trato recibidos (que merecen una nota media de 7,8), así como la preparación técnica y el interés por el asunto (puntuados con un 7,4). Incluso el importe de los honorarios cobrados es evaluado de forma claramente positiva (6,3).

Por último, para un 80 por ciento de los castellanoleoneses es necesario que, para poder ejercer, los abogados cuenten con formación adicional, lo que significa un amplio apoyo de los ciudadanos a la Ley de Acceso (que exigirá formación más allá de los estudios universitarios).
Fuente: 20minutos.es

Modificación de la Ley Foral 22/2010, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de Navarra para el año 2011, y de la Ley Foral 24/1996, de 30 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades

Presupuestos

30/09/2011
 

Ley Foral 14/2011, de 27 de septiembre, de modificación de la Ley Foral 22/2010, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de Navarra para el año 2011, y de la Ley Foral 24/1996, de 30 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades (BON de 29 de septiembre de 2011) Texto completo.


La Ley Foral 14/2011 tiene como primer objetivo fortalecer e incrementar las medidas que el Gobierno de Navarra está implantando para conseguir en 2011 el cumplimiento del objetivo de déficit en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, dentro del plan nacional de estabilidad económica.

Esta Ley Foral contempla tres ámbitos de actuación. En primer lugar, y con el objetivo de conjugar los efectos de esta limitación presupuestaria con una mayor flexibilidad en la gestión de los recursos públicos que permita un eficaz empleo de los mismos, se procede a modificar, con efectos hasta el 31 de diciembre de 2011, el artículo 40 de la Ley Foral 22/2010, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de Navarra para 2011, en el que se establece un específico tratamiento en la gestión presupuestaria de determinadas partidas de gasto.

El segundo de los objetivos de la Ley Foral es dotar, durante el año 2011, de una mayor capacidad para afrontar la reducción del gasto público. Se propugna la posible modificación de contratos que permita la reducción de sus prestaciones o la ampliación del plazo para su ejecución, calificándose como de interés público en cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria las iniciativas de modificación contractual que se lleven a cabo a estos efectos.

El tercer ámbito se refiere a la modificación del Impuesto sobre Sociedades para adelantar parcialmente el pago a cuenta de dicho Impuesto en 2011, 2012 y 2013, así como su aplicación a las empresas con mayor volumen de facturación.

LEY FORAL 14/2011, DE 27 DE SEPTIEMBRE, DE MODIFICACIÓN DE LA LEY FORAL 22/2010, DE 28 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DE NAVARRA PARA EL AÑO 2011, Y DE LA LEY FORAL 24/1996, DE 30 DE DICIEMBRE, DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

La presente Ley Foral tiene como primer objetivo fortalecer e incrementar las medidas que el Gobierno de Navarra está implantando para conseguir en 2011 el cumplimiento del objetivo de déficit en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, dentro del plan nacional de estabilidad económica. Este objetivo de déficit está acordado con el Estado en un máximo del 1,30 por 100 sobre el PIB de Navarra para 2011, medido en términos de contabilidad nacional.

En estos momentos de crisis económica y de incertidumbres financieras, el propósito de conseguir el control del déficit público y, en general, la consolidación fiscal y presupuestaria ha de tener una especial preeminencia, también en el marco de las cuentas públicas forales.

La evolución de la economía de Navarra, aun siendo más favorable que la media nacional, no está exenta de las gravísimas dificultades que están afectando al conjunto de las economías desarrolladas y, en particular, a la española. Esto hace que la recaudación fiscal de nuestra Comunidad para el presente ejercicio de 2011, aun siendo superior a la ya registrada en el año pasado, esté por debajo de lo presupuestado. Igualmente los exigentes criterios de ajustes de contabilidad nacional que viene aplicando la Intervención General del Estado para el cálculo del cumplimiento de déficit, obligan a reconsiderar tanto la política de ingresos como la de gestión del gasto público para lo que resta de ejercicio presupuestario 2011.

Por ello, a la vista de la evolución de los ingresos y gastos del Presupuesto de 2011 el Gobierno de Navarra, con fecha 7 de septiembre del presente año, ha aprobado una reducción de los gastos a ejecutar por el mismo durante el presente ejercicio, así como una serie de instrucciones para su materialización.

En este contexto, la presente Ley Foral contempla tres ámbitos de actuación. En primer lugar, y con el objetivo de conjugar los efectos de esta limitación presupuestaria con una mayor flexibilidad en la gestión de los recursos públicos que permita un eficaz empleo de los mismos, se procede a modificar, con efectos hasta el 31 de diciembre de 2011, el artículo 40 de la Ley Foral 22/2010, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de Navarra para 2011, en el que se establece un específico tratamiento en la gestión presupuestaria de determinadas partidas de gasto.

El segundo de los objetivos de la Ley Foral es dotar, durante el año 2011, de una mayor capacidad para afrontar la reducción del gasto público. Se propugna la posible modificación de contratos que permita la reducción de sus prestaciones o la ampliación del plazo para su ejecución, calificándose como de interés público en cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria las iniciativas de modificación contractual que se lleven a cabo a estos efectos.

El tercer ámbito se refiere a la modificación del Impuesto sobre Sociedades para adelantar parcialmente el pago a cuenta de dicho Impuesto en 2011, 2012 y 2013, así como su aplicación a las empresas con mayor volumen de facturación. Es preciso hacer notar que el incremento de esa aportación no supone en realidad un incremento del Impuesto, ya que afecta exclusivamente al pago fraccionado a cuenta de la liquidación del ejercicio económico de que se trate. De ello se deduce que la medida solamente supone una anticipación en la recaudación del tributo, es decir, un adelanto en la periodificación de los ingresos públicos.

La modificación consiste en incluir una disposición adicional vigésima en la Ley Foral 24/1996, de 30 de diciembre , del Impuesto sobre Sociedades, que contiene dos variaciones de carácter temporal, ya que afectarán exclusivamente a los periodos impositivos que se inicien dentro de los años 2011, 2012 y 2013.

Por una parte, se obliga a aplicar la modalidad primera del número 1 del artículo 73 de la Ley Foral del Impuesto sobre Sociedades a los sujetos pasivos cuyo importe neto de la cifra de negocios haya sido superior a veinte millones de euros en el último periodo impositivo cerrado cuyo plazo de presentación de la declaración del Impuesto estuviese vencido el primer día natural del mes de octubre del año 2011, 2012 o 2013, según corresponda.

Por otra, se eleva al 45 por 100 el porcentaje de la señalada modalidad primera para los sujetos pasivos cuyo importe neto de la cifra de negocios sea igual o superior a veinte millones de euros pero inferior a sesenta millones de euros en el citado último periodo impositivo cerrado, y al 55 por 100 para los sujetos pasivos cuyo importe neto de la cifra de negocios en dicho periodo haya sido igual o superior a sesenta millones de euros.

Artículo 1. Modificación del artículo 40 de la Ley Foral 22/2010, de 28 de diciembre, de Presupuestos General de Navarra para 2011.

Uno.-Se da una nueva redacción al título del artículo con el siguiente contenido:

"Artículo 40. Partidas presupuestarias destinadas al Plan Navarra 2012, Medidas Anticrisis, y objetivo de estabilidad presupuestaria".
Dos.-Se añade un apartado 4 con el siguiente contenido:

"4. Con la finalidad del cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y con carácter general queda sin efecto, hasta 31 de diciembre de 2011, las restricciones a las transferencias de crédito contempladas en las letras a) a d) del artículo 44.1 y en el número 2 del artículo 50 de la Ley Foral 13/2007, de 4 de abril, de la Hacienda Pública de Navarra."

Artículo 2. Se añade una disposición adicional trigésimo sexta a la Ley Foral 22/2010, de 28 de diciembre , de Presupuestos Generales de Navarra para 2011, con el siguiente contenido:

"Disposición adicional trigésimo sexta.-Modificación de contratos públicos.

A efectos de lo dispuesto en el artículo 105 de la Ley Foral 6/2006, de 9 de junio, de Contratos Públicos, se considerará que se realiza por motivos de interés público cualquier modificación de los contratos administrativos que se realice durante el presente ejercicio presupuestario de 2011 y que tenga como finalidad el logro del objetivo de estabilidad presupuestaria, reduciendo el volumen de obligaciones o ampliando el plazo de ejecución del contrato".

Artículo 3. Modificación de la Ley Foral 24/1996, de 30 de diciembre , del Impuesto sobre Sociedades.

Adición de una disposición adicional vigésima a la Ley Foral 24/1996, de 30 de diciembre , del Impuesto sobre Sociedades con el siguiente contenido:

"Disposición adicional vigésima.-Modificación del pago fraccionado del Impuesto.

Con efectos exclusivamente para los periodos impositivos que se inicien dentro de los años 2011, 2012 y 2013, se introducen las siguientes modificaciones en el pago fraccionado que deberán efectuar los sujetos pasivos del Impuesto:

1. Estarán obligados a aplicar la modalidad primera a que se refiere el número 1 del artículo 73 los sujetos pasivos cuyo importe neto de la cifra de negocios haya sido igual o superior a veinte millones de euros en el último periodo impositivo cerrado, cuyo plazo de presentación de la declaración del Impuesto estuviese vencido el primer día natural del mes de octubre del año 2011, 2012 o 2013, según corresponda.

Cuando el último periodo concluido al que se refiere el párrafo anterior sea de duración inferior al año, se tomará también el importe neto de la cifra de negocios correspondiente al ejercicio o ejercicios anteriores en la parte proporcional hasta abarcar un periodo de doce meses.

2. El porcentaje a que se refiere la modalidad primera del número 1 del artículo 73 será:

a) El 45 por 100, tratándose de sujetos pasivos cuyo importe neto de la cifra de negocios, determinado según lo dispuesto en el número anterior, sea igual o superior a veinte millones de euros pero inferior a sesenta millones de euros en el último periodo impositivo cerrado, cuyo plazo de presentación de la declaración del Impuesto estuviese vencido el primer día natural del mes de octubre del año 2011, 2012 o 2013, según corresponda.

b) El 55 por 100, tratándose de sujetos pasivos cuyo importe neto de la cifra de negocios, también determinado según lo dispuesto en el número anterior, sea igual o superior a sesenta millones de euros en el último periodo impositivo cerrado, cuyo plazo de presentación de la declaración del Impuesto estuviese vencido el primer día natural del mes de octubre del año 2011, 2012 ó 2013, según corresponda.

3. La deuda tributaria procedente del pago fraccionado regulado en los números anteriores no podrá ser objeto de aplazamiento ni de fraccionamiento tanto en periodo voluntario como en periodo ejecutivo.

4. Lo establecido en los números anteriores no será de aplicación al pago fraccionado cuyo plazo de declaración se haya iniciado a la entrada en vigor de esta disposición adicional."

Disposición adicional única.-Transferencias de crédito.

Las competencias que en materia de transferencias de crédito atribuye el artículo 45.2 de la Ley Foral 13/2007, de 4 de abril, de la Hacienda Pública de Navarra, al Consejero de Economía y Hacienda se entenderán atribuidas, hasta 31 de diciembre de 2011, a los Consejeros de cada uno de los Departamentos del Gobierno de Navarra, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Disposición final única.-Entrada en vigor.

Con los efectos en ella previstos, esta Ley Foral entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra.

Yo, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, promulgo, en nombre de S.M. el Rey, esta Ley Foral, ordeno su inmediata publicación en el Boletín Oficial de Navarra y su remisión al "Boletín Oficial del Estado" y mando a los ciudadanos y a las autoridades que la cumplan y la hagan cumplir.
Fuente: iustel

José Ramón Alonso pide paralizar el traslado de fondos y archivos a Cataluña

SALAMANCA / viernes, 30 de sep de 2011 / Información

Hasta las próximas elecciones

Redacción

El director general de Políticas Culturales y Comisionado para la Lengua Española, José Ramón Alonso, volvió a señalar ayer en Salamanca su negativa a enviar a Cataluña más archivos pertenecientes al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

Alonso destaca además que el recurso presentado debido a la constitucionalidad de la Ley de Restitución aún no ha sido estudiado, y confía en que no se trasladen más fondos a Cataluña hasta que pasen las próximas elecciones generales y toda la Ley haya sido revisada. El director general ha pedido una “reconsideración" de la vigente legislación.

Además se congratula de la actitud mostrada por varias comunidades autónomas que han manifestado su deseo de conservar sus archivos en Salamanca.
Fuente: noticiascastillayleon.com

Postura España en participación Pemex, proteccionista:GAP. En Fórmula Financiera

29 de Septiembre, 2011
El representante de los accionistas mexicanos en GAP, Vicente Corta, resaltó la diferencia entre el gobierno mexicano y el español respecto al trato a inversionistas interesados en cada una de las naciones.

El representante de los accionistas mexicanos en GAP, Vicente Corta, consideró que el impedir que Pemex pueda incrementar su operación en España es una acción proteccionista por parte del gobierno español.

"Es muy paradójico ver que en México llevemos denunciando que una inversión española viola la ley de aeropuertos y de vías generales de comunicación porque está prohibido que los gobiernos extranjeros participen en los aeropuertos. Hay un punto de acuerdo en el Senado y antecedentes en la Cámara de Diputados", destacó Corta.

Sin embargo, subrayó el caso en España donde una inversión legal que hace una empresa paraestatal de México, que no tiene ninguna prohibición, es resistida, lo cual remarca la gran diferencia en la que operan los gobiernos de una y otra nación.

"En el caso de España es una actitud proteccionista de parte del gobierno español y de las autoridades de Repsol, donde se está impidiendo una inversión legítima. En el caso de México estamos denunciando una violación a leyes de orden que buscan violar la participación ciudadana y soberana en los aeropuertos", indicó Vicente Corta.

Además, advirtió que se han denunciando violaciones a los convenios que tiene el gobierno español a través de AENA, celebrado con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), como es el Convenio de Participación, donde se desplazaron a los socios mexicanos y a quienes les corresponde recibir el Consejo de Administración, motivo por el que ellos mismos nombran a funcionarios que son dóciles y subordinados a ellos.

Dicha postura ha sido tomada en los últimos dos consejos, la cual ha sido fuera de asamblea, con cuatro consejeros, de AENA y de Abertis, sin convocar al resto de los consejeros y accionistas, los cuales representan el 85 por ciento del capital de la empresa, una cosa inverosímil en el mercado de capitales mexicano y en el de Estados Unidos.

"Tenemos una serie de violaciones graves a la Ley de mercados de valores, la cual tiene que ver con revelar información falsa al mercado, lo cual constituye un delito en México, el cual, en el caso de GAP, fue cometido por AENA y Abertis; sin embargo AENA, perteneciente al gobierno español, quien hizo un delito en México y sigue sin ser sancionado" destacó Corta.

Además, Vicente Corta destacó en entrevista con Fórmula Financiera que se tienen violaciones importantes en contra de GAP respecto a la forma en la que opera la empresa, donde se destacan irregularidades en la operación de los aeropuertos y que son consecuencia por parte de los accionistas de la política que ANEA y Abertis han seguido del pago de dividendos excesivos sin inversión suficiente en las terminales aéreas.

"Hemos iniciado acciones legales, las cuales toman tiempo, además de hacer un llamado a la SCT como a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)" dijo el representante de los accionistas mexicanos en GAP, Vicente Corta.
Fuente: GrupoFórmula

Un estudio desmonta la idea de que se abusa de la píldora poscoital

Solo el 0,4% de las mujeres de 14 a 50 años la ha tomado más de una vez en un año


EMILIO DE BENITO - Madrid - 30/09/2011
A los dos años de que se permitiera la venta en farmacias sin receta de la píldora del día siguiente, que se cumplieron ayer, empieza a haber datos que rebaten los miedos que había ante la medida. El principal es que no se ha detectado un abuso por parte de las mujeres. En concreto, una encuesta de Sigma Dos encargada por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) ha detectado que en un año han usado este método anticonceptivo de urgencia un 3,9% de las mujeres entre 14 y 50 años, la edad fértil según los estándares, indicó ayer Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Fundación Española de la Contracepción.

Ninguna mujer utiliza el fármaco como el principal anticonceptivo
Los expertos destacan que el medicamento no es abortivo
Este porcentaje se desglosa en un 3,48% que solo usó la píldora poscoital una vez, el 0,4% que la utilizó dos y un 0,02% que la empleó tres o más. "Los porcentajes de abuso son anecdóticos", dijo la presidenta de la SEC, Esther de la Viuda, para quien estas cifras son "bastante tranquilizadoras". "Las mujeres están usando la píldora con sensatez, como no podía ser de otra manera", añadió Pérez Campos.

Hay otro dato que es contundente en este sentido. De todas las encuestadas, ninguna dijo que utilizaba este medicamento como método anticonceptivo habitual (aunque un 33,3% cree que algunas sí lo hacen). En la misma línea abunda el hecho de que este fármaco no forma parte del botiquín habitual de las mujeres, ya que solo un 1,3% lo tiene en casa para usarlo en caso de necesidad, según la encuesta.

De quienes utilizaron la píldora poscoital, el 77,7% tuvo que recurrir a ella aunque utilizaron otro anticonceptivo. El grueso de este porcentaje lo forma el 73,4% de mujeres que mantuvo una relación con preservativo, pero este se rompió o se quedó retenido en la vagina. Aparte de eso, otro 15,9% afirma que emplea habitualmente el condón, pero que no lo hizo en aquella ocasión. Solo un 4,6% de las mujeres no utilizaba en aquel momento ningún método anticonceptivo.

En cifras absolutas, ese 3,9% quiere decir que unas 474.000 mujeres han usado en los 12 meses anteriores a la encuesta el método (los datos se recogieron entre julio y septiembre de 2010). A lo largo de toda su vida, desde que la venta del producto se permitió en 2001, un 14,1% de las mujeres la ha utilizado alguna vez. No existe un estudio similar a este para calcular el impacto que la venta sin receta tuvo en el uso de la píldora. Sí que hay sobre los pedidos que las farmacias hicieron a los laboratorios. En 2008, cuando todavía hacía falta la receta, fueron 307.000, según la consultora farmacéutica IMS Health. En 2009 fueron 433.000. Para 2010 la consultora esperaba unas ventas de 775.000 unidades, que claramente se han quedado por debajo, de acuerdo con esta encuesta.

El empleo de este método anticonceptivo tiene un curioso efecto didáctico: después de usarlo, el 21% de las mujeres cambia de método anticonceptivo. María Ángeles Gómez, presidenta de la Confederación Iberoamericana de Contracepción, indicó que ello se debía, sobre todo, a que buscaban otro más seguro, como las píldoras, ya que la mayoría utilizaba el preservativo.

La encuesta da otro dato que, según los expertos que presentaban el estudio, avala la decisión de vender la píldora en farmacias sin necesidad de receta médica. Aparte del tiempo (se trata de un método de urgencia y lo mejor es tomarlo antes de las primeras 24 horas después del coito desprotegido), un 11% de las mujeres manifestó que en algún momento había tenido problemas para conseguir el tratamiento. "Quienes más pegas ponían era el personal sanitario y los farmacéuticos", indicó Pérez Campos.

De la Viuda destacó que había todavía dos falsos mitos sobre la píldora que podían estar actuando contra su uso. El primero es que se trata de un medicamento abortivo. Esta desinformación tiene su origen en que, al principio, cuando se probó, se creyó que el medicamento tenía un efecto antiimplantatorio, es decir, que evitaba que un óvulo fecundado se adhiriera a la pared del útero. Estudios posteriores han demostrado que esto no es así, y por eso la píldora no tiene una eficacia del 100%. "Impide la ovulación, pero si el óvulo ya está en el útero y se fecunda no actúa", resumió Pérez Campos. Hoy día ningún organismo científico, desde la Organización Mundial de la Salud hasta la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, califican el medicamento como abortivo.

El otro mito es el de sus graves efectos sobre la salud. Pérez Campos explicó que no hay ninguna condición -salvo el embarazo- que desaconseje su uso. "Después de millones de mujeres que la han tomado solo ha habido pequeñas molestias y desajustes en el sangrado", dijo. En España hubo hace poco un caso en que se notificó un ictus en una mujer tras tomar la píldora, pero los estudios posteriores han descartado que hubiera relación. "Que se venda hay que verlo como algo positivo, porque contribuye a evitar embarazos no deseados y posibles abortos", remachó Pérez Campos.

El PP y su "inyección de hormonas"

Expresiones como "inyección de hormonas" se utilizan para referirse a los posibles riesgos de la píldora poscoital. Ayer se escuchó dos veces pero en sentido contrario: por un lado, la portavoz del PP, Soraya Sáenz de Santamaría; por el otro, la presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, Esther de la Viuda. "Yo no soy médico", pero la píldora poscoital "es una inyección de hormonas importante y puede tener sus consecuencias", dijo la portavoz del PP. Por eso, Sáenz de Santamaría indicó que su partido era partidario de que la mujer tuviera que ir a un médico antes de recibir el fármaco. Ella no consideró que esto retrase el proceso, ya que en España "hay disponibilidad inmediata de acudir a un médico de urgencias".

Como si la hubiera oído, la médico replicaba el tópico de la "inyección de hormonas". "Esa afirmación es una de las que impide que algunas mujeres se beneficien de la píldora. Como indica la encuesta, un 60,2% de las mujeres cree que puede ser peligrosa para la salud, y eso es un mito. No hay efectos adversos de importancia". La portavoz popular no detalló qué hará su partido respecto a la píldora. El PP fue el que aprobó su uso en España en 2001, pero con receta, y se ha opuesto a que se venda libremente en farmacias.

Santamaría también matizó al presidente de su partido, Mariano Rajoy, y a la portavoz de Política Social del PP, Ana Pastor, quienes han dicho que el PP en el Gobierno derogaría la actual ley del aborto. La portavoz popular dijo que su objetivo era reformar "puntos" de la norma, como el que se refiere a que las menores puedan abortar sin acompañamiento paterno.
Fuente: EL PAÍS.com

El PP quiere que la píldora poscoital requiera de nuevo prescripción médica

Sáenz de Santamaría afirma que los populares reformarán la ley del Aborto

Un grupo de trabajadores, durante la ocupación de la sede del Instituto Catalán de la Salud (ICS). efe

Sociedad Madrid, Efe
El Partido Popular quiere que la dispensación de la píldora poscoital requiera de nuevo prescripción médica y pasar por un centro sanitario. A juicio de los populares, darla sin receta, como es posible en el momento actual, no sólo «no beneficia» a las mujeres, sino que las «priva de una atención necesaria».

Así lo subrayó ayer la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, quien reiteró que si su partido gana las elecciones reformará la ley del Aborto. Sin entrar en más detalles, Sáenz de Santamaría señaló que se tienen que modificar la posibilidad de que las menores puedan abortar «sin la presencia o ayuda de sus padres», cuando «lo lógico y lo normal» es que estén «acompañadas y apoyadas» en ese momento.

Acerca de la píldora del día después, tildó de «incongruente» que en un país con una sanidad universal y gratuita y en la que las urgencias funcionan «tan bien», no sea necesario pasar por el médico para solicitar este medicamento. La dirigente popular criticó que se renuncie a que un facultativo explique los efectos de la píldora y pueda «recomendar otras fórmulas». «No soy médico, pero la píldora poscoital es una inyección de hormonas importante y puede tener sus consecuencias», enfatizó. Sáenz de Santamaría lamentó que este procedimiento ponga «el acento en la responsabilidad sólo de la mujer» en las relaciones sexuales.

De otra parte, un estudio difundido ayer por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) concluye que las españolas no utilizan la píldora del día después como método anticonceptivo habitual y que, aunque en general no tienen dificultades para acceder a ella, los principales obstáculos los encuentran en los centros de salud, y no en las farmacias.
Fuente: lne.es

Al Zaragoza no le afectaría posible sanción de FIFA por estar Ley Concursal

Noticias agencias

30-09-2011 / 1:10: h
Zaragoza, 30 sep (EFE).- Al Real Zaragoza no le afectaría una posible sanción de la FIFA de seis puntos en la liga española por el caso Matuzalem, tal y como dice que va a ocurrir el club ucraniano Shakhtar Donets, por encontrarse en Ley Concursal.

El club ucraniano señala hoy en su página web que el Real Zaragoza habría sido sancionado con dicha cantidad por el citado asunto, pero fuentes del club aragonés consultadas por Efe han señalado que esta situación ya quedó prevista por la jueza que llevó el caso de la Ley Concursal cuando entró en vigor.

A este respecto, las mismas fuentes han añadido que ya conocían lo publicado en la página web del equipo ucraniano y que se encontraban "tranquilos" porque la Ley Concursal a la que se encuentra acogido el club no permite sanciones.

Todo este problema se inició en julio de 2007 cuando el jugador brasileño Matuzalem decidió rescindir unilateralmente el contrato que le unía al Shakhtar Donetsk hasta 2009 para fichar por el Real Zaragoza.

El club ucraniano le reclamó 25 millones de euros al Real Zaragoza, cantidad que había sido fijada en la cláusula de rescisión del contrato del jugador.

El Zaragoza recurrió al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) que en 2010 condenó al club aragonés a pagar al Shaktar una indemnización de 13,8 millones de euros.

El club maño tiene un precedente similar en el llamado caso "Robert" en el que la FIFA también impuso seis puntos de sanción al Betis por el impago al PSV Eindhoven de un millón de euros por la contratación del delantero brasileño en 2006.

Ante tal situación los servicios jurídicos del equipo andaluz alegaron la situación concursal en la que se encontraba el club para que no fuera aplicada la sanción deportiva. EFE

La Isla del Lector: “El silencio de nuestra ecléctica clase media avaló cosas tremendas”

Sociedad /  En Ajo para el diablo, su última novela, la escritora pone en escena los dramas políticos del siglo XX a través de la conflictiva relación entre una familia integrada por una pareja y su hija, ex militante de los ’70, que vuelve del exilio.
30.09.2011 | 07.19 
 
Manuela Fingueret

Cuentos para chicos, dos novelas (Blues de la calle Leiva, de 1995, e Hija del silencio, de 1999), ensayos (Soberbias argentinas), varios de poesía (su notable Fábulas con moraleja, de 2006). Y ahora, su última novela, Ajo para el diablo.

La escritora Manuela Fingueret habla y se muestra franca, como sus obras: curiosas y valientes en sus ansias de experimentar el mundo ancho y ajeno. Nacida en el barrio de Chacarita y simpatizante de Atlanta, dice: “Aprendí mucho en la tiendita de mi madre, escuchando las habladurías del barrio por las tardes cuando venían a tomar mate las Rosas y las Marías”.

Leé la nota completa en el sitio de Tiempo Argentino
Fuente: El Argentino.com

La Isla del Lector: 'Mar de Soños' navega por Bernardino Graña

Morrazo
 
El colectivo cangués A Cepa repasa en el libro la vida del escritor

JLMC - Cangas - 30-09-2011
'Na vila de Cangas no ano 1932, no antigo barrio mariñeiro do Costal, nunha casiña branca, medianeira do Macillos e do Celta, ollando ao mar da Ría de Vigo, nace o 27 de setembro Bernardino Graña, fillo de Amparo Villar e Bernardino Graña Refojos', así comienza la canguesa Asociación Cultural A Cepa su libro sobre Bernardino Graña, 'poeta do mar e do amor', presentado ayer en un acto presidido por el alcalde, José Enrique Sotelo Villar, del PP, en el que intervinieron la presidenta y el secretario de A Cepa, Pilar Ferrari Parcero y Fernando Cuñarro Pintos, el artista Camilo Camaño, el escritor Xosé Vázquez Pintor, así como el músico Xico. 

Sotelo, Ferrari, Cuñarro, Camaño, Pintor y Xico.
Sotelo, Ferrari, Cuñarro, Camaño, Pintor y Xico.

El colectivo comenzó el 2003 a publicar unos impagables libros sobre poetas populares del municipio que, con dos aún en preparación, los dedicados a Cecilio Rial y José Manuel García Rodríguez, llega al número 7 con este 'Mar de Soños' sobre Bernardino Graña que estará en lunes en las librerías, adelantando ya que posiblemente el 8 sea el de Vázquez Pintor.

Uno de los motivos de acelerar la publicación sobre el primer escritor cangués miembro de la Real Academia Galega, como es Bernardino Graña, fue querer entregarle el libro sobre su vida como regalo de cumpleaños, los 79 que cumplió el martes y que celebra mañana en la Casa-Museo A Mangallona de la parroquia de Coiro.

El libro es, sin duda, un repaso cariñoso y trabajado por la vida del profesor y escritor, que comienza por sus primeros años, su madurez, y ya su ingreso en la Real Academia Galega, coincidiendo ayer todos en que la Academia 'foi pouco xenerosa no tempo' con el poeta do Morrazo, que sin duda hizo méritos sobrados para que antes le hubiesen abierto esa puerta.

El libro ofrece también muchas curiosas fotos de la vida Graña, destacando en este apartado el trabajo de Xosé Luís Lorenzo 'Colón', y retazos de sus poesías.
Fuente: Atlántico

Fotografía de Pentti Sammallahti en el MACUF

30-09-2011
La Coruña
 

[Img #7498] 

Con la colaboración del Centro Andaluz de Fotografía, el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa, MACUF, presenta la exposición “Pentti Sammallahti. Au bord du monde” con 110 imágenes seleccionadas por el comisario de la muestra, el belga Alain D´Hoogue, constituyendo un recorrido retrospectivo de la dilatada obra de esta fotógrafo finlandés.

Pentti Sammallahti (Helsinki, 1950) presenta en Galicia pequeñas fotografías en blanco y negro, con escenas curiosas pero llenas de poesía. Son instantáneas, en las que descubre su predilección por los paisajes nevados, fríos, recurriendo a la narración de historias visuales o al rodeo de la fábula para hablarnos del mundo en el que vivimos.

En la pureza táctil de la fotografía de Sammallahti conviven en armonía una plácida contemplación del paisaje fotográfico con la habilidad de captar instantes decisivos, único, y fugaces al más puro estilo Cartier-Bresson que fue el valioso aval para Sammallahti al incorporar su trabajo a la célebre exposición “Al gusto de”, que comisario antes de morir.

Pentti Sammallahti es uno de los profesionales actuales  más destacados en el campo de la fotografía. Durante muchos años ha ejercido el profesorado en la Universidad de Artes Aplicadas de Helsinki, y ahora, becado por el gobierno finlandés, se dedica por completo a la producción fotográfica. Y su obra, valorada en los ámbitos internacionales, se presenta en la exposición abierta en el MACUF, de La Coruña, hasta el 29 de enero de 2012.
Fuente: infoENPUNTO

Forges