Buscador Google

Búsqueda personalizada

martes, 31 de mayo de 2011

Euríbor acabará mayo en mayor tasa en 28 meses y vuelve a encarecer hipoteca

30/05/2011 EFE
Madrid, 30 may (EFECOM).- El euríbor a 12 meses, el indicador más utilizado en España para el cálculo de las hipotecas, cerrará mañana mayo con una tasa mensual cercana al 2,15 %, su nivel más alto desde enero de 2009 y que encarecerá las cuotas de estos préstamos en más de 770 euros al año de media.
Al tomar como referencia una hipoteca de 150.000 euros a 25 años de plazo constituida para comprar una vivienda en mayo de 2010, y a la que se aplique la revisión del Euribor de mayo de este año, la cuota experimentará un incremento de 64,26 euros al mes, o unos 771,12 euros al año.
En su cotización intradía, el indicador llegó hoy al 2,132 % tras encadenar cinco sesiones consecutivas de bajadas, tendencia que mantiene desde el 2,173 % del pasado 5 de mayo.
El Euríbor cerró abril de 2011 con una tasa mensual del 2,086 %, mientras que en mayo del pasado año se situaba en el 1,249 %, lo que supone una subida de casi un punto porcentual en 12 meses.
La de mayo será la tasa mensual más elevada desde la que fijó en enero de 2009 (2,622 %) y, a falta de una sesión, la media de mayo de 2011 se sitúa en el 2,148 %.
La cuota de las hipotecas referenciadas a este indicador subirá en mayo por décimo mes consecutivo, dentro de la tendencia al alza que inició en marzo de 2010 tras marcar la cota más baja de su historia.
El euríbor ha ganado más de tres décimas y media desde que el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, anunciase el pasado 3 de marzo que este organismo elevaría los tipos de interés para combatir el repunte de la inflación.
Los analistas consultados por Efe creen que el euríbor seguirá subiendo en el resto del año hasta situarse entre el 2,5 y el 3 %.
La cotización diaria del Euríbor en el 2,132 % sitúa esta tasa en niveles de febrero de 2009 y supone una subida de más de un punto desde el mínimo del 1,211 % que tocó en cotización diaria el 30 de marzo de 2010.
Una hipoteca media de 150.000 euros contratada en mayo de 2010, con un euríbor del 1,249 % y un plazo de amortización de 25 años, pagaba una cuota mensual de 582 euros, mientras que, con una renovación de las cuotas de este crédito contemplando la subida del mes que se cierra mañana, el pago mensual de las familias hipotecadas llega a 646,64 euros.
Este incremento representa una subida de 64,26 euros mensuales o 771 anuales.
El consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) mantuvo a principios de mayo los tipos de interés rectores en la zona del euro en el 1,25 %, como preveían los mercados.
El BCE se tomó así un "descanso", pero los mercados financieros descuentan que la entidad subirá de nuevo su tasa rectora en los próximos meses, ya que considera que existen riegos inflacionistas a medio plazo, razón por la que subió de forma moderada el precio del dinero en abril, por primera vez desde hacía casi tres años, y con la que justificará los próximos incrementos.
A su vez, la entidad monetaria europea prevé que la zona del euro mantendrá la actual moderada recuperación económica en un entorno de incertidumbre.
Si el BCE incrementa su tasa rectora, también sube el euríbor, que es el tipo de interés de referencia para los créditos a corto plazo, por lo que encarece los préstamos a las empresas y los hogares y entorpece el crecimiento económico.
El BCE fue la primera de las principales entidades monetarias en subir los tipos de interés desde el inicio de la peor crisis financiera desde 1929.
El precio del dinero estuvo en un nivel históricamente bajo del 1 % desde mayo de 2009.
El euríbor suele subir o bajar en función de las subidas o bajadas de tipos de interés y refleja las tensiones en el mercado interbancario.EFECOM

Trichet arremete contra Mafo por permitir que la banca infle el precio de sus pisos



CREE QUE EL REAL DECRETO RESTRINGIRÁ AÚN MÁS EL CRÉDITO

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, critica al Banco de España por no aprovechar la recapitalización del sector financiero español para obligar a las entidades a valorar de forma más agresiva su exposición al ladrillo. Así se recoge en un Dictamen sobre el reforzamiento del sector financiero español, en el que el BCE también considera que la dureza del Real Decreto puede restringir aún más el crédito en nuestro país.
En el punto 3.1. del Dictamen, titulado Medidas de capitalización, la autoridad monetaria señala que "los métodos exactos de capitalización del sector bancario requieren una valoración crítica del activo del balance de las entidades de crédito en la actual fase recesiva del ciclo económico y en situación de excepcionalidad para parte del mercado, en particular el sector inmobiliario: aunque hasta ahora el Banco de España ha sido conservador en esa valoración, debería aprovecharse la oportunidad que brinda el Real Decreto-ley para abordar con determinación cualquier duda que persista sobre la misma".
Además, solicita "medidas de capitalización adecuadas que aborden de manera creíble las vulnerabilidades del balance de las entidades de crédito relacionadas con las difíciles condiciones cíclicas de la economía española". Esto es, el BCE considera que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha perdido una oportunidad de obligar a las entidades a sanear definitivamente sus balances con una valoración más agresiva de su exposición al sector inmobiliario, y así eliminar la desconfianza sobre la misma.
Además, esa 'cuestionable' contabilización del crédito promotor y de los ladrillos adjudicados incide directamente en la valoración de las cajas de ahorros para su recapitalización con dinero privado o público. Como ha informado El Confidencial, la intención del Banco de España es que esta valoración sea lo más alta posible para no 'malvender' las cajas y que sus actuales gestores puedan seguir en sus puestos.
El Dictamen, fechado en marzo y firmado por Trichet, no oculta su disgusto porque el Gobierno de Zapatero no consultara con el instituto emisor europeo antes de aprobar el Decreto: "El BCE recuerda una vez más a las autoridades españolas su obligación de velar por el cumplimiento efectivo del deber de consultar al BCE, en particular formulando sus consultas en una fase apropiada del proceso legislativo".
Impacto en el crédito
Asimismo, advierte de que adelantar en España la implantación de las normas de solvencia de Basilea III, sin el período transitorio establecido en las mismas, puede afectar negativamente al crédito: "El adelanto de unos dos años respecto del calendario global de aplicación del Acuerdo de Basilea III sobre el capital de las entidades de crédito podría ser complicado para estas e incrementar el riesgo de efectos negativos transitorios en los flujos de crédito a la economía real".
"La introducción del Acuerdo de Basilea III con el planteamiento gradual previsto tiene unos costes macroeconómicos transitorios relativamente modestos. Este no sería el caso de la introducción acelerada prevista en el Real Decreto-ley", añade.
No sin cierta retranca, el BCE recuerda que "debe tenerse en cuenta que el Comité de Basilea optó por medidas transitorias precisamente para conciliar las necesidades de mayor estabilidad financiera y disponibilidad de crédito", es decir, que si se ha dado un período transitorio, es por algo. Máxime cuando se trata de una economía en una situación tan débil como la española.
A pesar de estas críticas, el BCE considera que el Real Decreto-Ley es un avance en la buena dirección y que se ajusta a las recomendaciones del FMI y del Consejo de Estabilidad Financiera sobre España, aunque tampoco oculta su disgusto porque el cálculo del capital principal difiera del establecido en Basilea III.

lunes, 30 de mayo de 2011

Los expertos ven idóneo que baje a 4 años frente a los 7,6 que alcanzó en el boom

Las familias necesitan ahora 6,5 años de salario para comprar casa

El ajuste experimentado por los precios de la vivienda del 15,4% desde máximos ha provocado que por fin haya comenzado a disminuir el esfuerzo que deben realizar las familias para pagar su casa. Frente a los 7,6 años de renta que eran necesarios en 2007, ahora los hogares deben destinar 6,5 años. Lo idóneo, según los expertos, es que esa ratio baje a cuatro años.


Raquel D. Guijarro - Madrid - 30/05/2011
La accesibilidad a la vivienda, o dicho de un modo más sencillo, lo que cuesta comprar casa, puede medirse de varias formas. El Banco de España reconoce como válidas dos. La primera es una ratio que compara el precio de la vivienda con la renta bruta disponible de los hogares (normalmente compuesta por dos salarios). Antes de que se iniciara el pasado boom inmobiliario, esa ratio era de apenas cuatro años de renta del hogar, mientras que en 2007 alcanzó el máximo, de 7,6 años. Durante el primer trimestre de este año (último dato disponible) se ha situado en 6,5.
Otra forma de medir el grado de dificultad de las familias para adquirir un piso es calcular qué porcentaje de los ingresos del hogar deben ser destinados cada mes al pago de la cuota hipotecaria. En la actualidad la media es el 27,3% con deducciones fiscales, cuando en los coletazos del boom superó el 41%.
Una y otra fórmula tienen ventajas e inconvenientes. Los detractores de la primera advierten que no tiene en cuenta las condiciones de financiación que existen en cada momento, ya que se limita a dividir el precio de la vivienda entre la renta anual del hogar. "Por más bajo que sea el resultado de esa operación aritmética, si el grifo del crédito se encuentra cerrado como ahora, un número bajo de años no reflejará correctamente las dificultades que persisten para comprar casa", explica un analista del mercado.
Y quienes sí son partidarios de que la accesibilidad se mida con esa ratio advierten. "Ojo, con el porcentaje de qué es lo que paga cada hogar al mes de hipoteca. Esa cifra sí tiene en cuenta los tipos que rigen en cada momento, pero algo que no mide, por ejemplo, es el esfuerzo que supone el pago de la entrada", señalan desde el servicio de estudios de un bufete de abogados.
Nivel previo al boom
Sea como sea, lo más destacable es que el número de años necesarios para adquirir piso ha empezado a bajar de forma cada vez más acusada. Tardó cuatro años completos en descender de las siete anualidades de salario y ahora ya se sitúa en 6,5 años. ¿Refleja esta disminución lo que está pasando en el mercado? En opinión del consejero delegado de Foro Consultores, Luis Corral, "en aquellos sitios en los que están actuando las entidades financieras, hay mercado y, por tanto, buena parte del ajuste ya se ha producido y el suelo de la caída de precios se ha alcanzado. Lo que ocurre es que las medias nacionales aún tardarán en reflejarlo más claramente. Que esa ratio va a seguir bajando es claro, más difícil es predecir hasta cuánto ha de caer". Muchos analistas internacionales criticaron en 2008 que España, un año después de que estallara el escándalo de las hipotecas subprime y con claros síntomas ya de crisis económica no hubiese registrado duros ajustes en los precios de la vivienda como los de Reino Unido o EE UU.
De hecho, esos mismos expertos extranjeros aseguraron que el ajuste no se podría dar por concluido hasta que el número de años necesario para comprar casa volviera a los niveles previos al boom (entre 3,8 y cuatro años).
"Es innegable que debemos regresar a esas cifras porque ese grado de esfuerzo es el razonable para las familias. La velocidad con que lo hagamos es clave, cuanto antes sea, mejor; pero lo que se tarde dependerá de lo que aguanten los balances de bancos y cajas", asegura el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo.

El caso español, más parecido al británico que al de EE UU

Salvando la máxima de que las comparaciones son odiosas, España ha mantenido desde finales de los noventa un comportamiento en materia de precios inmobiliarios muy similar al de Reino Unido o EE UU. En los tres países se produjo un boom muy significativo, con revalorizaciones anuales en España que superaron el 17% de promedio y rebasaron el 20% en EE UU, y Reino Unido. ¿Qué pasó en esos dos países con la accesibilidad?
En Reino Unido, cuyas series estadísticas se remontan como en España y EE UU a 1995, el número de años necesarios para comprar una casa se mantuvo estable en 3,2 hasta el boom, cuando no llegó a sobrepasar los seis. Ahora, ha retornado a algo más de tres anualidades. Así, llegó a repuntar casi al doble, tal y como ha pasado en España. En EE UU, en cambio, se ha mantenido casi siempre en los cuatro ejercicios menos en el boom, cuando superó ligeramente los 5 años.

Hacia la recuperación en el mercado de la vivienda turística

Nadie duda del carácter local que tiene el mercado inmobiliario. De ahí que cada vez sean más las voces que ante las estadísticas nacionales adviertan: "en algunos sitios las cifras aún no reflejan lo que de verdad ha caído el precio", afirma Julio Gil, codirector del máster Inmobiliario de la UNED. Es más, en algunos enclaves los precios comienzan a subir porque las casas se habían abaratado tanto que vuelven a registrarse compraventas.
"Las transacciones se están animando en poblaciones donde ya han bajado mucho los precios como Torrevieja (Alicante). Casas que antes costaban 200.000 euros se venden ahora por 80.000 o 90.000. Hay familias con su piso pagado que ven en estos precios una oportunidad", señalan desde Foro Consultores.
Incluso el portal inmobiliario Fotocasa oferta sus viviendas vacacionales en inglés y alemán, pensando en el potencial comprador extranjero.

Paro y flujo de crédito dificultan el acceso

Para quienes se encuentran en paro o han recibido ya uno o varios no por respuesta de los bancos a la solicitud de una hipoteca hablar de accesibilidad a la vivienda suena casi a ciencia ficción. Es lo que ocurre a veces con las estadísticas, que no terminan de reflejar lo que sucede en el mercado. El número de años de salario necesarios para pagar la casa no tiene en cuenta la financiación y el porcentaje de renta dedicado a pagar la cuota mensual, solo mide lo que ocurre con los créditos nuevos concedidos.
Por ello, además de conocer ambas variables, las claves son, por un lado, tener trabajo, saber cómo evoluciona el euríbor, el indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, e informarse acerca de cuáles son los nuevos criterios que más valoran las entidades al prestar dinero. El euríbor descendió el viernes 15 milésimas y cerró en el 2,135%, con lo que la media mensual quedó establecida en el 2,148%, en concreto 0,8 puntos más que hace un año. Para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años y un diferencial de euríbor más un 0,8%, la letra mensual se incrementará 68 euros, con lo que el encarecimiento anual será de 816 euros. Los expertos apuestan por que este indicador termine el año entre el 2,25% y el 3%, dependiendo de lo que encarezca el precio del dinero el BCE. En cuanto a los bancos, estos se han vuelto tan estrictos que solo conceden más del 80% del valor de tasación del inmueble si se trata de una casa de su cartera de activos. Conviene, por tanto, acudir con más ahorro previo.

Menos capital y plazo

Las últimas cifras sobre actividad hipotecaria publicadas por el INE demuestran cómo están cambiando estos créditos. Cada vez se conceden menos (el descenso en marzo fue del 20,6%), por un menor importe, un 3,8% inferior, y a plazos más cortos, de no más de 22 años.
*Información facilitada por CincoDías.com

sábado, 28 de mayo de 2011

El G-14 avisa de que las compraventas de viviendas tocarán fondo en 2011

Redacción fotocasa.es , 23/05/2011

El grupo de las principales inmobiliarias de España, G-14, avisa de que la compraventa de viviendas caerá un 8,3% en 2011 respecto al año anterior, hasta las 450.000 transacciones, y marcará su nivel más bajo desde 2005, año en que arranca la serie histórica de registros notariales.

Las grandes inmobiliarias anuncian la caída de la compraventa de viviendas
Así aparece en un informe del grupo fechado en el mes del mayo, en el que apunta que, desde 2012 el mercado se irá recuperando progresivamente, pero sin llegar a las cifras del 'boom'. Frente a las más de 900.000 compraventas que se registraban en 2005 y 2006, el G-14 espera que en 2015 estas operaciones ronden los 513.000 contratos de compraventa.

Según argumenta, el repunte de las compraventas de viviendas en 2010 fue meramente "coyuntural", al responder a la anticipación de la subida del IVA y el fin parcial de la deduccción por compra de vivienda habitual, con lo que en 2011 es de esperar una "importante" reducción.

El informe arroja, con todo, unos datos de compraventas superiores a los que refleja la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE). De hecho, calcula que en 2010 se vendieron 491.000 viviendas frente a los 440.000 inmuebles del registro oficial.

La razón, argumenta, es que el INE no tiene en cuenta las aproximadamente 25.000 viviendas vendidas por las entidades financieras, al tiempo que toma los datos que aportan los registros de la propiedad, y no los de los notarios, que se formalizan normalmente unos dos meses después de efectuarse la compraventa.

El 'stock' aumentó en vivienda
Por otro lado, pese a que instancias como la Asociación Hipotecaria Española (AHE) o Bankinter han constatado un descenso del 'stock' de viviendas sin vender cercano al 2% en 2010, hasta las 685.000 viviendas, el G-14 asegura que esta bolsa de inmuebles volvió a crecer el pasado año, hasta las 692.000 unidades, un 0,5% más que en 2009 y un 2,7% del parque total de viviendas.

La clave, a juicio de las grandes inmobiliarias, sigue estando en el deterioro del mercado laboral y en la falta de financiación, tanto para los particulares como para las empresas.

En este último capítulo, concreta que las propias entidades financieras acumulaban al cierre de 2010 unos 68.700 millones de euros en activos inmobiliarios y que, por ello, han comenzado a aislar este riesgo en 'bancos malos'.

"Si el capital o aval público estuviera disponible para financiar estos activos improductivos de forma generalizada, no sólo se contribuiría a sanear balances bancarios, sino también a restablecer el flujo de crédito", concluyen.

martes, 17 de mayo de 2011

Especial 22M: las propuestas estrella de los partidos políticos en materia de vivienda

Redacción fotocasa.es , 13/05/2011

Elecciones del 22 de mayo
Ahora que se acercan las elecciones autonómicas y locales en algunas Comunidades Autónomas, los políticos salen a la calle para explicar sus propuestas de cara a los próximos cuatro años. En fotocasa.es hemos consultado a las seis principales formaciones políticas cuáles son sus medidas estrella en materia de vivienda. No te pierdas sus iniciativas…

Partido Socialista Obrero Español
PSOE
Entre las filas socialistas destacan las siguientes medidas:

- Ningún ciudadano o ciudadana, que teniendo derecho al acceso a una VPO, tenga que renunciar a la misma por encontrarse en paro. Para ello, aquellos adjudicatarios que entrasen en situación de desempleo, se les garantizará el mantenimiento del derecho a acceder a una vivienda.

- Los ayuntamientos contribuirán a la promoción de nuevas viviendas protegidas facilitando la absorción del excedente de vivienda
existente.

- Se destinará suelo público a la promoción de viviendas protegidas, especialmente dirigidas a aquellas personas que ganen menos de 33.000 euros anuales (4,5 veces el iprem).

- Se impulsarán procesos de realojamiento de familias afectadas por expedientes de expropiación forzosa, para garantizar a las personas afectadas el acceso a una nueva vivienda evitando situaciones de posible exclusión social.

- Se promoverá la movilización del parque de viviendas vacías mediante fórmulas que garanticen a los propietarios que se decidan a alquilarlas, a través, entre otras actuaciones, de la creación de servicios municipales de alquiler.


Partido Popular
PP
Tras la polémica suscitada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, al declarar que permitiría la dación en pago y su posterior crítica desde el Ministerio de Fomento alegando que no dispone de competencias para llevar a cabo esta medida, las propuestas del PP son:

- Se modificará el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, evitando su efecto cascada. Se impulsará el fraccionamiento y aplazamiento del pago del Impuesto de transmisiones patrimoniales.

- Se dará prioridad a la promoción de vivienda protegida en alquiler y a los programas de arrendamiento con opción a compra.

- Se destinará a la promoción de viviendas sujetas a protección pública hasta el 50% del aprovechamiento del suelo de los nuevos desarrollos urbanísticos, teniendo en cuenta la situación de cada Ayuntamiento.

- Se fomentará la rehabilitación aislada de edificios y viviendas. Se impulsará el fraccionamiento y aplazamiento de las tasas y tributos consecuencia de las obras de rehabilitación aislada de viviendas y locales comerciales.

- Se incentivará la terminación de los desarrollos urbanísticos con una revisión de la fiscalidad que favorezca su pronta puesta en el mercado.


Convergència i Unió
CIU
Con el fin de garantizar un crecimiento urbanístico sostenible, evitar la especulación y lograr el máximo provecho del parque privado y público se proponen dos medidas:

- Que el precio del alquiler y de la vivienda pública pueda ser una cuota variable en función de los ingresos de la unidad familiar.

- Que en caso del parque privado de viviendas de alquiler y administración otorgue ayudas al pago del alquiler para unidades familiares con rentas bajas que no puedan hacer frente a los precios de los alquileres privados y que a la vez no puedan acceder a viviendas de alquiler de carácter público por falta de oferta en su localidad.


Izquierda Unida
IU
Fiel a su idea de servicios públicos de calidad y amplias zonas verdes, IU propone:

- La rehabilitación del parque de viviendas existente antes que comenzar nuevas edificaciones.

- Valorar las necesidades reales de vivienda para gestionar las viviendas existentes y examinar la posible promoción de vivienda pública siendo especialmente escrupulosos en los métodos que eviten la especulación del suelo.



Esquerra Republicana de Catalunya
ERC
ERC pone el acento en controlar el stock de vivienda vacía con varias medidas:

- La rehabilitación y el mantenimiento de los edificios para fomentar la rehabilitación y ayudar a reducir el stock de viviendas antiguas y vacías.

- Promocionar la vivienda de alquiler, el alquiler con opción a compra, la cesión de uso o en derecho de superficie.



Unión Progreso y Democracia
UPYD
Entre las propuestas de UPyD destacan:

- Liberalización de los contratos de alquiler, aumentando la seguridad jurídica de los propietarios y reduciendo trabas a los inquilinos.

- Aumentar la seguridad jurídica haciendo más rápida la resolución del contrato y el desahucio en caso de impago de alquiler. Para ello es necesaria una reforma legal que permita a los notarios acreditar el incumplimiento del pago del alquiler y declarar el desahucio del inmueble si las partes lo han acordado así en el contrato de alquiler.

Forges